10% OFF en efectivo o transferencia- Crédito en 2 cuotas sin interés- Envío Gratis a partir de los $60.000

USADO. 236 PÁGINAS. 

La sangre que corre (Galerna, 2012), de Myrtha Schalom, es una obra de ficción que se sustenta en abundantes referencias históricas. Los hechos transcurren inicialmente en el ambiente del matadero de Buenos Aires, donde todos los días se faenan reses para el abasto de la ciudad. El título de cada capítulo alude a los pasos de esa actividad, pero con el correr de las páginas se advierte que esa sangre derramada –como en El matadero de Esteban Echeverría– prefigura otra: la sangre humana. Entre las décadas de 1920 y 1970, una mujer judía atraviesa con su familia las sucesivas instancias de violencia que vivió el país, y sufre en carne propia varias pérdidas generadas por esa violencia. Procurando salirse de la estricta ortodoxia de sus orígenes, la protagonista recorre otros caminos de crecimiento personal y llega a concretar antiguas aspiraciones artísticas. Pero sus logros siempre están empañados por el dolor de las situaciones que la rodean. Dolor en el animal y en el humano: en un punto, parecen borrarse las fronteras. La sangre los iguala.

USADO. La sangre que corre. Myrtha Schalom.

$12.000,00
$10.800,00 con Efectivo o transferencia.
Envío gratis superando los $60.000,00
No acumulable con otras promociones
USADO. La sangre que corre. Myrtha Schalom. $12.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Libertatis Avenida Álvarez Thomas 524. Entre Olleros y avenida Federico Lacroze (Colegiales). Local a la calle. Lunes a viernes de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00. Sábados de 12:00 a 18:00. . Teléfono 11 27216342.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

USADO. 236 PÁGINAS. 

La sangre que corre (Galerna, 2012), de Myrtha Schalom, es una obra de ficción que se sustenta en abundantes referencias históricas. Los hechos transcurren inicialmente en el ambiente del matadero de Buenos Aires, donde todos los días se faenan reses para el abasto de la ciudad. El título de cada capítulo alude a los pasos de esa actividad, pero con el correr de las páginas se advierte que esa sangre derramada –como en El matadero de Esteban Echeverría– prefigura otra: la sangre humana. Entre las décadas de 1920 y 1970, una mujer judía atraviesa con su familia las sucesivas instancias de violencia que vivió el país, y sufre en carne propia varias pérdidas generadas por esa violencia. Procurando salirse de la estricta ortodoxia de sus orígenes, la protagonista recorre otros caminos de crecimiento personal y llega a concretar antiguas aspiraciones artísticas. Pero sus logros siempre están empañados por el dolor de las situaciones que la rodean. Dolor en el animal y en el humano: en un punto, parecen borrarse las fronteras. La sangre los iguala.