192 páginas.
A siete décadas de la aparición de Juan Domingo Perón en la política argentina y cuatro de su muerte, el peronismo sigue estando en el centro de la escena y de los debates nacionales. No es el mismo movimiento de aquel entonces, y podría decirse que no hay década, y a veces lustro, en que no haya mutado de orientación ideológica, programa y aliados. Esa voraz capacidad de adaptación a la coyuntura es una muestra irrefutable de pragmatismo, y a la vez y sobre todo es una declaración de principios. Cada líder peronista ha tenido claro al menos dos cosas: cómo conquistar el poder y, más importante, cómo permanecer en él el mayor tiempo posible.
Naturalmente, nada de esto se puede lograr de espaldas a la sociedad. Desde su origen hasta hoy el peronismo ha sabido cómo ganar elecciones, cómo hacerse de la bandera de los beneficios sociales y mantener, aún con grandes cambios, una interlocución privilegiada con los trabajadores y los sectores populares, a quienes consagró "derechos" que eran improbables hasta su surgimiento.
En esta fórmula a la vez perenne y fantásticamente mutable ¿qué lugar ocupa la democracia como forma de gobierno y como marco de convivencia social? ¿Para el peronismo la república es un escollo, un sistema de reglas pasible de ser adaptado a las propias, o una tradición que se puede aceptar o vulnerar según las circunstancias?.
Peronismo y democracia. Historia y perspectivas de una relación compleja. Marcos Novaro.
192 páginas.
A siete décadas de la aparición de Juan Domingo Perón en la política argentina y cuatro de su muerte, el peronismo sigue estando en el centro de la escena y de los debates nacionales. No es el mismo movimiento de aquel entonces, y podría decirse que no hay década, y a veces lustro, en que no haya mutado de orientación ideológica, programa y aliados. Esa voraz capacidad de adaptación a la coyuntura es una muestra irrefutable de pragmatismo, y a la vez y sobre todo es una declaración de principios. Cada líder peronista ha tenido claro al menos dos cosas: cómo conquistar el poder y, más importante, cómo permanecer en él el mayor tiempo posible.
Naturalmente, nada de esto se puede lograr de espaldas a la sociedad. Desde su origen hasta hoy el peronismo ha sabido cómo ganar elecciones, cómo hacerse de la bandera de los beneficios sociales y mantener, aún con grandes cambios, una interlocución privilegiada con los trabajadores y los sectores populares, a quienes consagró "derechos" que eran improbables hasta su surgimiento.
En esta fórmula a la vez perenne y fantásticamente mutable ¿qué lugar ocupa la democracia como forma de gobierno y como marco de convivencia social? ¿Para el peronismo la república es un escollo, un sistema de reglas pasible de ser adaptado a las propias, o una tradición que se puede aceptar o vulnerar según las circunstancias?.
Productos relacionados
1 cuota de $20.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $20.500,00 |
3 cuotas de $6.833,33 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $20.500,00 |















Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos
Enviamos tu compra
Entregas a todo el país
Pagá como quieras
Tarjetas de crédito o efectivo
Comprá con seguridad
Tus datos siempre protegidos